Boom de ventas de autos 0km en Argentina: suba del 77,8% en el primer semestre, pero el futuro inquieta

#Argentina | Durante junio se patentaron 52.212 vehículos en todo el país, lo que representa una caída del 7,3% respecto de mayo, pero un crecimiento interanual explosivo del 68,9% frente al mismo mes de 2024.

De esta manera, el primer semestre de 2025 cierra con 326.039 unidades 0km registradas, marcando un crecimiento del 77,8% en comparación con el primer semestre del año anterior. Un repunte que devuelve aire a un sector que venía golpeado y que ahora encuentra oxígeno en la mayor disponibilidad de modelos importados, el acceso al crédito y cierta estabilidad macroeconómica que —aunque frágil— estimula las decisiones de compra.

Los protagonistas de junio confirman esta tendencia hacia los autos más accesibles. El Fiat Cronos volvió a liderar con 2.872 unidades patentadas, seguido muy de cerca por el Toyota Yaris, el importado más vendido del mes con 2.797 unidades. En tercer lugar quedó el Volkswagen Polo, con 2.338 unidades, completando así el podio del mes.

En las sombras de este ranking, hay tensión entre gigantes. Akio Toyoda, referente de Toyota, probablemente no esté celebrando: su clásica Hilux quedó fuera del Top 3. En paralelo, Volkswagen está a solo 0,4 puntos de empatarle la participación de mercado a Toyota, una competencia que promete redefinir el liderazgo del segundo semestre.

Pero no todo es euforia. Desde HORA CLAVE advertimos que el escenario futuro está lejos de ser previsible. Aunque por ahora los números entusiasman, ya se vislumbra en el horizonte una jugada que puede cambiar las reglas del juego: la llegada de los primeros 15 concesionarios de BYD al país. La industria automotriz china se prepara para desembarcar con fuerza, y promete alterar el tablero de marcas y modelos más vendidos.

Lo llamativo es que hoy ningún modelo chino figura en el Top 50, ni siquiera entre las 15 marcas con más ventas. Pero todo indica que eso va a cambiar pronto. Si el gobierno no implementa con urgencia un plan serio de incentivos fiscales para la industria nacional —incluyendo exenciones a la importación de insumos y mejoras en las condiciones de exportación—, el avance asiático podría tener efectos profundos y duraderos.

Por ahora, la industria celebra. Pero el verdadero desafío comienza ahora. El crecimiento del 2025 es real, pero su sostenibilidad aún está por escribirse.

Más informes como este en www.horaclave.com